sabes que es la luffa y para que se utiliza

¿Ya sabes qué es la luffa y para qué se utiliza?

Uno de los primeros descubrimientos que más me sorprendió en el camino para una vida con menos plástico fue la luffa. Pero mayor fue mi sorpresa cuando algunas abuelitas me decían que eso ya lo cultivaban hace muchos años.

Sí, a veces parece que se me/nos olvida que nuestros abuelos vivían sin plástico y que lo hacían genial.

Así que, ya te he dado una pista: la luffa se cultiva.

Pero exactamente…

¿Qué es la luffa?

Le llamamos luffa al fruto de una planta que pertenece a la familia de las cucurbitaceae, la misma a la que pertenecen los calabacines y pepinos, por ejemplo. De hecho, la apariencia de este fruto es muy similar a la del calabacín (de hecho, en muchos países se cultivan para comer)

Frutos de la luffa en la plantación de Caldas de Reis

La planta es trepadora y es muy abundante en zonas tropicales y subtropicales pero como ya te adelantaba, mucha gente mayor de Galicia ya las usaban. De hecho, los productos de luffa que puedes encontrar en la tienda Alma e Terra provienen de un cultivo artesano y sostenible de la provincia de Pontevedra.

¿Cómo se obtiene?

En estas plantaciones de luffa no utilizan químicos, herbicidas o fitosanitarios, por lo que no dañan la tierra y son un entorno ideal para los insectos polinizadores.

Cuando los frutos alcanzan el nivel óptimo de maduración son recolectados y vaciados a mano. Y aquí la peculiaridad de estas luffas frente a otras del mercado: se sumergen en agua termal de Caldas de Reis a 43º que le aporta minerales y numerosos beneficios para la piel.

Luffas durante el proceso de secado y deshidratación. Fuente: Ibérica de Esponjas Naturales

Posteriormente, los frutos son deshidratados hasta obtener la fibra vegetal cuyas propiedades fibrosas y porosas la convierten en maravillos exfoliantes naturales para nuestra piel.

Además, no emplean blanqueantes de ningún tipo y gracias a que son 100% naturales no dejan residuos dañinos en nuestra piel ni en la naturaleza.

Los frutos, una vez deshidratados, pueden emplearse como esponjas naturales o elaborarse con ellos láminas de fibra vegetal con la que elaborar otros productos como esponjas, estropajos, manoplas y discos exfoliantes…

¿Cuáles son los beneficios de la luffa?

Para mí, la propiedad más interesante de la luffa es que se trata de un producto totalmente natural y biodegradable.

Además, las esponjas de luffa mantienen la piel en buen estado eliminando lo que ya no necesita.

En concreto, el uso de las luffas como esponjas te aporta:

  • Exfoliación natural que permite eliminar células muertas
  • Facilita una limpieza profunda de la piel
  • Reduce el exceso de grasa en la piel
  • Evita el enquistado capilar
  • Estimula la circulación sanguínea con lo que se limita y reduce la aparición de celulitis
  • También actúan como relajante muscular
¿Cómo se usan?

Para beneficiarte de estas ventajas exfoliantes de la luffa, puedes usar las esponjas de luffa tanto en seco como húmedas con movimientos circulares y en dirección al corazón.

Si las mojas serán más blandas y suaves.

Puedes aplicar jabón sólido o líquido, si es natural mejor, para la limpieza de la piel, sin preocuparte por elementos tóxicos para tu cuerpo o el planeta.

Esponjas de luffa
Esponja de luffa a granel (es el fruto de luffa usado directamente como esponja) y esponja de luffa multicapas (varias capas de fibra vegetal de luffa cosidas)

Es importante que después de cada uso la aclares bien, escurras el exceso de agua y que permitas que se seque al aire libre. No la dejes en contacto con el agua para evitar que se estropee (si cambia de color o produce olor, cámbiala).

La duración de la esponja es de 4-6 meses dependiendo de su uso.

Otra punto positivo para estas esponjas es que una vez las deseches podrás hacerlo en la tierra, en una maceta o en un compostador y no tendrás que preocuparte de si suelta fibras sintéticas que se escapen por el desagüe.

La manopla de luffa aprovecha todas estas características pero con un formato que puede resultarte más cómodo para la exfoliación y limpieza profunda de la piel. Con un masaje con la manopla también mejorarás la circulación sanguínea, evitarás o disminuirás la celulitis y conseguirás una agradable relajación muscular.

Manopla de luffa y discos de luffa para peeling facial

El estuche de luffa, pensado para que introduzcas la pastilla de jabón sólido en su interior, es un 2 en 1, ya que puedes usarlo como esponja jabonosa y después ya queda como jabonera que puedes colgar hasta su próximo uso.

Los discos de luffa son geniales para una limpieza de cutis o peeling. Elimina el exceso de grasa, las células muertas y limpia la piel en profundidad por lo que puedes prevenir la aparición de acné y puntos negros. Un básico en tu baño, natural al 100%, biodegradable y muy económico ¿Qué más se les puede pedir?

Nota: debido a sus propiedades exfoliantes las esponjas de luffa no son recomendadas para pieles irritadas o con heridas.

¿Aún hay más?

¡Sí, claro! Nos falta uno de los productos estrella: el estropajo de cocina. Nos gusta tanto que le hemos dedicado una artículo sólo para él. Puedes leerlo aquí.

Si ya lo has leído y no te acuerdas, simplemente decirte que es un estropajo 100% natural que puedes usar tanto en la cocina como para limpiar otras superficies sin preocuparte de que desprenda partículas sintéticas (microplásticos) como hacen los otros estropajos convencionales.

Tampoco tendrás que preocuparte de si ralla superficies delicadas porque no es lo suficientemente duro como para estropear vajillas y cristalería fina o sartenes antiadherentes.

Así que…

Sea cual sea el uso que quieras darle a la luffa, ten presente que es un producto natural con grandes beneficios para ti, tu hogar y el planeta.

Cuéntame, ¿ya conocías la luffa? ¿Ya has usado alguno de estos productos?


Agua Autocuidado baño zero waste Biodiversidad Ciudad Colaboraciones Copa menstrual Cuidado de la ropa cuidado personal Decrecimiento Esponjas Estropajo Libros Limpieza Lista de objetivos Luffa Menstruación Zero Waste Movimiento Slow Navidad Para peques Permacultura Propósitos Sostenibilidad Árboles


Entradas relacionadas

Deja un comentario