permacultura. agroecología. agricultura regenerativa. biodiversidad

Artículo de Lander de Bevere

¿Qué es Permacultura?

La permacultura viene de las palabras (permanente + cultura) que originalmente se refería a la «agricultura permanente». Es el diseño creado de ecosistemas agropecuarios productivos con la diversidad y estabilidad de un ecosistema natural. La permacultura no se limita al ámbito de la agricultura y la ganadería, sino que también se ocupa de la planificación y desarrollo de las comunidades (soluciones sociales), así como de la aplicación de tecnologías (trabajar con la naturaleza y no en contra), como la energía solar y eólica, los inodoros biológicos (baños secos), los invernaderos solares, las viviendas bioclimáticas (bio-construcción), los sistemas de captación y de reutilización de aguas.

La permacultura es una de las soluciones a los problemas sociales y ambientales de los tiempos que vivimos sin ninguna duda ya que la filosofía de la permacultura es básicamente un estilo de vida, una manera de pensar y de vivir el día a día pensando y basado en el respeto por la naturaleza y trabajar en todos los aspectos en favor de no agotar los recursos y ecosistemas que rodean nuestro entorno.

Origen de la permacultura

La permacultura surgió y nació en Australia gracias a Bill Mollison y David Holmgren en 1978. Iniciaron una serie de ideas con la esperanza de establecer sistemas agrícolas estables y que no agotaran los recursos. Para ambos, su mayor temor fue la devastación y envenenamientos de la tierra y aguas por el uso descontrolado y abusivo de los fertilizantes, herbicidas, pesticidas y el manejo destructivos de los ecosistemas debido al uso de métodos agroindustriales para recuperar billones de hectáreas de suelo que previo al empleo de los pesticidas era plenamente fértil y con el paso de los años terminaban siento tierras agotadas maltratadas y sin vida.

A raíz de la gran problemática que eso suponía, desarrollaron lo que hoy conocemos como la permacultura.

Permacultura vs pesticidas, monocultivo, agotamiento de recursos. Recuperación de la tierra

Principalmente la permacultura se basa en 3 grandes principios que son:

1. Cuidar de la tierra y agua.

2. Cuidar de las personas.

3. Reparto justo.

1. Cuando hablamos de cuidar la tierra y el agua implica la totalidad de los recursos naturales como el suelo, el agua, los bosques, plantas, ecosistemas, de los cuales nosotros dependemos directamente de ellos y sin los que el ser humano no podría prosperar; por lo, tanto es de vital importancia su permanencia continua y sostenible.

2. El cuidado de las personas. Implica el cuidado de uno mismo, de tus familiares y parientes, así como toda la comunidad. Es primordial el acceso a todos los recursos necesarios para tener una vida plena y satisfactoria garantizando su existencia. Esto hace de la permacultura una filosofía ambiental humanista. Crear vínculos de convivencia y bienestar personal, familiar y social con el resto de personas para poder convivir en paz y armonía siendo la educación un pilar fundamental, el cuidado de la salud y la alimentación.

3. El reparto justo sería la redistribución de los excedentes y reinvertir los recursos existentes, compartir y cooperar. Tener una conciencia de devolver a la naturaleza los excedentes y regenerar con la contribución de reciclajes, compostajes de los residuos. En definitiva, no apropiarnos con más de lo que realmente necesitamos y ser justos y equitativos con las acciones que realizamos como individuos y comunidad

El ecosistema permacultural

Un hábitat diseñado según los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para obtener las necesidades de todos de una forma adecuada.

En el diseño de estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teoría de sistemas y ecología profunda.

Permacultura. Agricultura ecologica, biodiversidad. Conservación de semillas.
Granja permacultural de Bec Hellouin, Francia

La atención no solo se dirige hacia los componentes individuales, sino hacia las relaciones entre estos elementos y su uso óptimo para la creación de sistemas productivos y armoniosos.

Planificación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las necesidades de ahora, como también en una futura productividad, abierta para ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.

El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda autorregular y mantener en un equilibrio permanente mediante las mínimas interferencias.

Por supuesto en todos los puntos anteriormente mencionados nos podríamos extender de una manera prácticamente infinita, pero he querido reducir al máximo para una fácil comprensión de las bases de la permacultura.

Mi conclusión personal y que para mí define el todo de las palabras anteriores es:

CUIDA DE LA TIERRA QUE LA TIERRA CUIDARA DE TI

Lander De Bevere.

Canal de You Tube Adictos a la permacultura

Permacultura. Biodiversidad. Agricultura regenerativa. Empezar un huerto. Agricultura ecológica

Entradas relacionadas

Deja un comentario