para que sirven los bosques

Además de dar oxígeno, sombra y madera, ¿sabemos qué otros beneficios tienen los bosques y los árboles?

El pasado 21 de marzo se celebró el Día Internacional de los Bosques para poner el foco de atención en la importancia de la conservación y recuperación de los bosques.

Pero…

¿Por qué deberíamos cuidar con mimos nuestros bosques y árboles?

Veamos de manera sencilla para qué sirven los bosques y los árboles.

Colaboran en la reducción del cambio climático

Durante su proceso de fotosíntesis los árboles liberan oxígeno que nos permite respirar. Es algo tan obvio y que damos por hecho pero que sin embargo nos olvidamos de que realmente necesitamos oxígeno para respirar y mantenernos con vida.

Por si eso no fuera poco, absorben dióxido de carbono de la atmósfera, un gas efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura y la aceleración del cambio climático. Así que los bosques colaboran en la atenuación del calentamiento global.

Protegen el suelo

Gracias a su sistema radicular los árboles crean una red viva que amarra el suelo y evitan la erosión y el arrastre de elementos cuando el terreno es en pendiente.

Las copas de los árboles amortiguan el impacto de la lluvia en el suelo protegiendo la capa superficial de tierra de la erosión y arrastre.

Photo by Shahid Tanweer from Pexels
Son hogar y refugio de muchas especies

Los bosques son lugares llenos de vida. De hecho, pese a su pequeña superficie, los bosques tropicales son el hogar de casi la mitad de los animales y de las especies de plantas del mundo. Su papel en la preservación de la biodiversidad es crucial.

Photo by Ricardo Esquivel from Pexels
Son fuente de agua

Los bosques proporcionan agua a muchas poblaciones. Los árboles transpiran y generan vapor de agua que forma la niebla y las nubes con la ayuda de otros factores meteorológicos. Cuando llueve, la red de raíces actúa como filtros y el agua llega a los acuíferos y alimenta corrientes y ríos. Recordemos que el agua dulce de la que dependemos para vivir supone tan solo un 3% del agua total del planeta por lo que los árboles tienen un papel crucial.

Mejoran la calidad del aire

Gracias a su diseño, los árboles filtran y atrapan partículas que son arrastradas por el viento tales como polvo, cenizas, polen y humo entre otras, quedando así un aire mucho más limpio y saludable.

Photo by Anton Atanasov from Pexels
Regulan el clima

Desde una perspectiva global, los árboles disminuyen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima en la tierra. De la misma forma, los árboles próximos o incluidos en núcleos urbanos pueden ayudar en la regulación de la temperatura en esas áreas creando microclimas. Gracias a su sombra y al vapor de agua que liberan las hojas al ambiente se pueden disfrutar temperaturas más agradables. Se puede apreciar la diferencia en verano entre las calles sin vegetación y aquéllas que tienen arboleda.

En este sentido, además de generar un ambiente más agradable también ayudan a combatir el gasto energético de las máquinas de aire acondicionado.

Reducen la contaminación acústica

El tejido vegetal amortigua las ondas sonoras producidas por carreteras, industrias, aeropuertos, calles, etc. Plantados cerca de zonas ruidosas los árboles pueden reducir varios decibelios de ruido.

Fuente de vida

Recordemos que de los árboles obtenemos frutas, semillas y frutos secos. Pero además, se puede obtener de ellos medicinas, bebidas, aceites, forraje, resinas, leña, madera…

En el mundo existen millones de comunidades de pequeños agricultores que subsisten gracias a los árboles y a toda la abundancia de derivados que generan. Para ellos, es imprescindible que los bosques se mantengan vivos.

Mejoran la calidad de vida de las personas

¿Sabías que caminar por el bosque está considerado como una terapia? Los baños de bosque existen en países orientales como alternativa a la medicina para aquellas personas con problemas de estrés, ansiedad, depresión… Se trata de pasear conscientemente a través de un bosque y de sentirlo, percibirlo a través de todos los sentidos para vivir el momento presente.

Photo by Mike from Pexels

Las prisas del día a día, la desconexión con la naturaleza, el contacto constante con el cemento… todo ello va sumando una carga negativa en nuestro cuerpo que puede repercutir en nuestra salud física y mental. Podemos disminuir o eliminar esa carga a través de un paseo (mejor descalzos) entre árboles, tocarlos, hacer respiraciones conscientes, etc.

No hay duda de que jugar al aire libre y en espacios naturales repercute favorablemente en la salud física y emocional de lxs niñxs al igual que ver un paisaje natural desde la ventana de una persona enferma facilita su recuperación. Incluso hay estudios que incluso relacionan los espacios verdes y los árboles en las ciudades con niveles reducidos de obesidad y delincuencia.

¿Acaso no agradecemos infinitamente en estos días de confinamiento ver desde nuestra ventana aunque sea un pequeño atisbo de vegetación y escuchar el canto de los pájaros?

Y pese a todos los beneficios de los bosques cada año desaparecen en el mundo 130.000 kilómetros cuadrado por incendios y tala de árboles. Ésta última tiene como principales objetivos obtener madera, pulpa para hacer papel, combustible y para limpiar la tierra para cultivos, ganadería, plantaciones de aceite de palma, café u otras explotaciones.

Las consecuencias de la desaparición de bosques es todo lo contrario a los beneficios que hemos mencionado: liberación de CO2 almacenado en el árbol cuando se tala, desaparición de suelo fértil, erosión, cambios en el clima, aumento de la concentración de contaminación, etc.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Lo mejor que podemos hacer es, sin duda, plantar árboles. Pero además podemos aportar nuestro grano de arena desde casa con estas recomendaciones:

  • Comprar madera de plantaciones con certificado de plantación sostenible
  • Reducir el uso de papel y cartón. No los uses como alternativa al plástico de usar y tirar
  • Usar papel y cartón reciclado. Así evitaremos el consumo de fibra vegetal nueva.
  • No hacer hogueras en zonas boscosas o con riesgo de incendio
  • No consumir productos relacionados con la deforestación para monocultivos (por ejemplo, aceite de palma, carne, etc)
  • No arrojar colillas al suelo. Además de que pueden provocar graves incendios forestales, contaminan la tierra.
  • Pedir a las administraciones públicas que protejan y aumenten las zonas arboladas y ecosistemas naturales.
  • Concienciar a los peques de la importancia de los bosques y los árboles

Puedes usar Ecosia, el buscador que transforma las búsquedas en árboles y los plantan por ti en distintos lugares del mundo.

Una app interesante es Forest, que te ayuda a desconectar del móvil mientras plantas un árbol virtual. Si consigues el reto de no usar otra pantalla durante un rato, tu concentración se convierte en monedas virtuales con las que podrán plantar un árbol de verdad.

En las siguientes páginas web podrás colaborar en proyectos que plantan árboles por ti, algunos a partir de 1€ o apadrinar uno para garantizar su cuidado:

https://arboliza.es/

https://www.arbolesparasiempre.org/

https://plantamosarboles.org/

http://masarboles.org/es/

https://apadrinaunolivo.org/es/

https://trees.org

https://www.weforest.org/

https://www.treedom.net/es/

https://reforesta.es/

https://www.fundacionapadrinaunarbol.org/

www.plantalo.org

https://www.naranjasdelcarmen.com/crowdfarming-planta-un-arbol

https://treesforlife.org/

http://www.bizi-baso.com/

https://plantaunquercus.com

https://onetreeplanted.org/

http://unarbolparamivereda.org/

http://www.plantarse.org/

https://yourlittletree.org/


Entradas relacionadas

Deja un comentario