33_Materiales naturales para un hogar saludable

Materiales naturales para un hogar saludable

El uso de materiales naturales en nuestra vivienda, además de contribuir al medioambiente, también genera multitud de beneficios para nuestra salud.

Debido al auge de los productos derivados de la industria petroquímica, poco a poco fuimos sustituyendo una gran cantidad de materiales procedentes de la naturaleza por plásticos en textiles, revestimientos, menaje de cocina… y una larga lista de productos que podemos encontrar a nuestro alrededor.

Hasta hace poco todo esto era habitual en cualquier vivienda, pero algo está cambiando. Cada vez somos más los que buscamos vivir en un hábitat más saludable, generar la menor cantidad de residuos posible y consumir de manera responsable.

¿Con qué vestimos nuestra casa?

Debido a nuestro estilo de vida actual, pasamos gran parte de nuestro tiempo en espacios interiores. Por lo que la casa actúa como una tercera piel para nuestro cuerpo, a través de ella transpiramos y nos protegemos del exterior. Para que funcione adecuadamente y resulte saludable para nosotros, los materiales de construcción empleados para su ejecución deben comportarse como si se tratase de una piel biológica; así como todos los revestimientos, muebles y textiles de decoración.

Sabremos si un material es saludable cuando cumpla las siguientes premisas:

1_Permitir la transpiración.

Es importante evitar el uso de materiales de poro cerrado, como pinturas o barnices sintéticos. Debemos utilizar siempre pinturas naturales para las paredes y aceites para los suelos y demás superficies de madera. Hay multitud de marcas ecológicas que suministran este tipo de acabados específicos para cada uso.

2_Con baja emisividad de COVS.

Los compuestos orgánicos volátiles son altamente peligrosos para nuestro organismo. Si reducimos el uso de materiales que los emiten, mejoraremos la calidad del aire interior. Uno de los COVs más presentes en nuestras viviendas es el formaldehído. Se encuentra en las pinturas sintéticas, las alfombras, tejidos de tapicería, muebles de aglomerado o contrachapado, los productos de higiene o limpieza del hogar a base de químicos… y un largo etcétera. Lo podemos identificar por su característico “olor a nuevo”. Lo ideal sería minimizarlo lo máximo posible, utilizando productos de higiene y limpieza ecológicos, pinturas y tratamientos naturales, madera maciza o tableros de tipo E1 (con baja emisividad en formaldehído). Pero es muy difícil evitarlo por completo, por lo que es recomendable ventilar bien y utilizar plantas que ayuden a purificar el aire interior.

3_Libres de bromados.

Los bromados están en alfombras, muebles, piezas de plástico de electrodomésticos, productos para bebés… Se utilizan como retardantes de llama, ya que en caso de incendio inhiben la combustión. Es prácticamente imposible evitarlos porque están presentes en muchos electrodomésticos que necesitamos y en la mayoría de las alfombras y telas de tapicería. Pero sí que podemos reducirlos evitando el uso de materiales como papeles pintados, tratando de utilizar productos naturales para los bebés en lugar de plásticos y apagando los LEDs de los dispositivos electrónicos cuando no se utilicen.

4_Sin bisfenol A ni ftalatos.

Son disruptores hormonales que se encuentran en gran cantidad de plásticos. Sus efectos en la salud están relacionados con problemas de fertilidad en hombres y con cánceres como el de mama o el de próstata. Son utilizados en recipientes de plástico para guardar alimentos, botellas de agua, papel film… por lo que pueden migrar a los alimentos y ser ingeridos.

Es recomendable sustituir este tipo de envases por vidrio, acero inoxidable, madera o cerámica. En el caso del papel film, se pueden utilizar como sustitutos los envoltorios de cera de abeja.

También se encuentra en los juguetes de los bebés, por lo que es importante sustituir este tipo de juguetes por otros de materiales naturales, como la madera.

5_Regular correctamente la humedad.

De esta manera evitamos la proliferación de microorganismos, como mohos y otros hongos perjudiciales para la salud.

También hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la temperatura y la humedad, mayor es la volatilización, por lo que se incrementa la cantidad de tóxicos en el ambiente.

Debido a su transpiración, todos los materiales naturales ayudan a mantener unos niveles de humedad más saludables.

6_No generar electricidad estática.

Las superficies sintéticas alteran el electroclima debido a que generan electricidad estática. Esto termina creando un ambiente interior cargado con iones positivos, similar al estado de pretormenta, que nos provoca irritabilidad, nerviosismo, fatiga… Las pinturas plásticas, los peluches, las cortinas o tejidos de tapicería de poliéster u otro material derivado de la industria petroquímica contribuyen a aumentar la electricidad estática ambiental.

Por lo que encontramos otro motivo más para utilizar materiales provenientes de la naturaleza, como revestimientos naturales o tapicerías y cortinas en algodón o lino.

33_Materiales naturales para un hogar saludable

Si utilizamos un pavimento que sea capaz de conducir la electricidad, podemos descalzarnos y eliminar el exceso de carga eléctrica acumulada durante el día. Por lo que se recomienda evitar los suelos de madera sintética y sustituirlos por madera natural.

Zero waste y compromiso con el entorno

Si nos paramos a reflexionar sobre los materiales más saludables para nosotros, nos damos cuenta de que siempre serán los que también resultan beneficiosos para la salud del medio ambiente. Somos parte de la naturaleza y, como tal, deberíamos contribuir al bienestar del entorno en el que vivimos.

La mayoría de los materiales pensados para usar y tirar son tóxicos. Si los sustituimos por productos naturales, con una vida útil más larga y biodegradables, no sólo mejoramos nuestra calidad de vida, sino que ayudamos a reducir la huella ecológica.

El lugar donde vivimos también nos da pistas sobre los materiales que nos resultan más saludables. Cuando decidimos construir o reformar nuestra casa, quizás uno de los pasos que deberíamos plantearnos es investigar sobre las costumbres de la zona. ¿Qué materiales utilizaban?, ¿qué técnicas de construcción?, ¿cuáles son los recursos que tenemos en la zona?. Si miramos hacia atrás, descubriremos que las técnicas vernáculas de cada lugar (revocos de cal, barro…) y los materiales que utilizaban, son los más adecuados porque funcionarán perfectamente ante las condiciones atmosféricas de esa zona. Además utilizaremos materiales de proximidad, con lo que además evitaremos contaminar en el transporte y promover el comercio local.

La consciencia hacia unos hábitos de vida más saludables cada vez está cogiendo más impulso. Cada pequeño cambio suma y ayuda a crear una sociedad en armonía con el entorno.


Artículo de Susana Ribeiro, creadora del proyecto Simbiosis_Slow Design. Casa Sana | Moda Sostenible

Puedes encontrar información sobre su trabajo en su Web Instagram Facebook


Entradas relacionadas

Deja un comentario