como ahorrar agua como cuidar el agua dia internacional del agua

¿Cómo ahorrar y cuidar el agua?

A pesar de llamarle Planeta Azul por la cantidad de agua que contiene (el 70% de la superficie) lo cierto es que tan solo un 3,5% del agua de la Tierra es dulce; sin embargo, solo el 30% del agua dulce está disponible para el consumo humano.

Por si no fuera suficiente, el reparto está lejos de ser equitativo: mientras algunas personas tienen que recorrer grandes distancias hasta una fuente de agua (que no significa que sea limpia), en España una persona gasta de media 136 litros de agua al día y una estadounidense 575 litros al día.

De seguir la actual tendencia, el cambio climático continuará agravando la situación y es que la demanda actual de agua en muchos países es mayor que la disponible.

Tampoco podemos obviar la contaminación que sufren las aguas del planeta: sistemas de depuración de aguas ineficientes o directamente inexistentes (el 80% de las aguas residuales del planeta todavía se vierten directamente al medio ambiente), industrias con liberación de sustancias tóxicas al entorno natural (agricultura, ganadería, industria textil, etc, etc)

Debemos concienciarnos del verdadero valor que tiene el agua y del privilegio que supone abrir el grifo y que salga agua cada vez que así lo deseamos. La vida tal y como la conocemos depende de este recurso tan maltratado y cada vez más escaso.

Así que, ¿qué podemos hacer? ¿cómo ahorrar y cuidar el agua?

EN LA COCINA

Si te gusta el agua fría, mejor mete una botella en la nevera en lugar de hacer correr el agua del grifo (en todo caso, recoge esa agua para utilizarla a conveniencia)

Mejor en un recipiente: lava las hortalizas, frutas y verduras en un recipiente con agua (puedes ayudarte con un cepillo de estos) mientras el grifo permanece cerrado. Si necesitas quitar hielo de un alimento, repite el proceso en lugar de dejar correr el agua. Puedes utilizar esta agua para regar las plantas.

Usa solo el agua que necesitas para cocinar: parece una obviedad pero quizás estemos llenando las ollas con más agua de la que realmente necesitamos para hervir los alimentos, con el consiguiente mayor gasto de agua y de energía.

Aprovecha el agua de cocción para regar las plantas (cuando esté fría y si no tiene sal) o para hacer caldos.

cierra grifo mientras enjabonas para ahorrar agua
Cierra el grifo mientras enjabonas los platos. Foto de Nathan Dumlao, Unsplash

Cierra el grifo mientras enjabonas los platos.

Si usas lavaplatos, mejor que esté totalmente cargado para ponerlo en funcionamiento.

Recoge todo el agua que sobra de los vasos y de las botellas y de los enjuagues que puedan hacérsele para regar las plantas. Para ello, es muy práctico tener una regadera u otro recipiente siempre a mano.

Aprovecha el agua de la secadora o deshumidificador para fregar o regar las plantas.

Coloca aireadores en los grifos: son pequeñas piezas que se enroscan de manera muy sencilla en los grifos y que mezclan el agua con aire; el resultado es que abriendo menos el grifo seguirás notando el mismo caudal pero consumirás menos agua.

EN EL BAÑO

Mantén el grifo cerrado mientras te lavas los dientes y te afeitas. También puedes hacerlo mientras te enjabonas las manos.

Reduce el caudal de agua en las cisternas, colocando una botella cerrada en la cisterna para que la carga sea menor; También puedes instalar cisternas de doble descarga. Así tendrás dos pulsadores en función de si solo quieres descargar parte de la cisterna o si quieres vaciarla por completo. Como dato decir que el vaciado completo de una cisterna puede implicar hasta 10l de agua potable.

El wc no es una papelera. Tirar un objeto en el retrete y después de la cisterna para que desaparezca no es hacer un uso razonable del agua.

Baño seco: se llama así porque precisamente porque no necesitan agua para funcionar. Se recogen la materia orgánica y tras un correcto proceso de compostaje se pueden usar como abono o depositadas en la naturaleza sin contaminarla.

Todo en orden: revisa que no haya goteos en la grifería ni fugas en la cisterna.

Ducha en lugar de baño: a estas alturas estarás más que harto de escucharlo pero no está de más recordarlo.

Recoge el agua de la ducha mientras no sale caliente: ten un caldero cerca de la ducha para almacenar ese agua limpia que podrás usar para regar las plantas, fregar el suelo o usar en el wc ahorrando una descarga de la cisterna.

Enjabónate con el grifo cerrado: después de mojarte y preparar la esponja con gel o de tener el champú a mano lo ideal sería enjabonarnos con el grifo cerrado: estarás ahorrando hasta 10 litros de agua por minuto…

No más de 5 minutos: lo más eficiente y ecológico es una ducha de no más de 5 minutos. A veces nos ponemos a cantar y se nos va la noción del tiempo pero puedes poner un reloj de arena para controlar la duración o un par de canciones que te gusten y que sumen 5 min de duración.

aprovechamiento aguas grises lavabo e inodoro
Lavabo e inodoro. Fuente: Roca

Aprovechar bien el agua: hay sistemas de recogida de aguas grises (de la pileta y de la ducha) para utilizarse en las descargas de la cisterna, en lugar de agua limpia.

Grifos monomando: si tienes grifos antiguos con un mando para el agua caliente y otro para la fría tardarás más tiempo en mezclar las temperaturas y encontrar la ideal y esto se traducirá en litros de agua perdida.

Mandos termostáticos: un plus al monomando es este tipo que incluye un regulador de temperatura para no perder el tiempo y litros en encontrar la temperatura que quieres sino que puedes hacer que llegue a ella directamente sin pasarte de grados.

Programa el termo: en el caso de que tu sistema de calefacción sea el termo eléctrico, deberías instalar un reloj programador que active el termo solo cuando sea necesario.

Manguera y grifos en perfecto estado: un detalle al que mucha gente no presta atención hasta que las cosas se rompen. Además del engorro (y el gasto) de sustituir una manguera de ducha (o un grifo entero) tienes que pensar en que cada calcificación y cada pérdida aumenta poco a poco tu gasto de agua y, por lo tanto, el importe de tus facturas.

EN EL JARDÍN, HUERTA O TERRAZA

Mañana o noche: riega las plantas por la mañana o por la noche en lugar de las horas de más calor para evitar la evaporación del agua (especialmente en la época estival)

Una manera de recoger agua de lluvia

Agua de lluvia: si es posible, en un patio o jardín recoge el agua de lluvia colocando un recipiente o bidón debajo de un canalón (será muy útil para regar las plantas de casa o si dispones de un pequeño huerto)

Mejor escoba en lugar de manguera para limpiar las zonas exteriores

Si tienes huerta, investiga sobre dónde ubicar correctamente las plantas para reducir su riego; sobre mulch o recubrimientos de la tierra con elementos vegetales para conservar mejor la humedad de la tierra; lee sobre zanjas de infiltración de agua de lluvia y canales para reconducir el agua. Hay muchas acciones que podemos llevar a cabo para hacer un uso eficiente del agua, mejorar la absorción de los suelos y la recuperación de acuíferos.

¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?

Más vegetales por favor: a estas alturas ya habremos escuchado que se necesitan hasta 15,000 litros de agua para obtener 1kilo de carne de vaca. De hecho, la huella hídrica de la carne de vacuno es seis veces mayor que la de las legumbres. Así que, ¿nos pasamos a una alimentación con más base vegetal?

Comida ecológica: la mayor parte de la producción de los alimentos que llegan hasta nuestra mesa incluye uso de fertilizantes y pesticidas químicos que se filtran en la tierra alcanzando acuíferos, o son arrastrados por las lluvias hasta ríos y mares. Así que mejor apostar por producciones de alimentos respetuosas con el medio ambiente.

El wc no es una papelera: ya lo mencionamos anteriormente pero tengámoslo presente antes de desechar por él productos tóxicos (restos de pintura, combustibles, aceites…), medicamentos, toallitas o cualquier otro objeto.

contaminacion rios industria textil china-rio-amariyo-lanzhou
Vertido en el río Amarillo, China

Revisa lo que vistes ¿sabes cuántos litros de agua llevas puestos? Para fabricar una simple camiseta de algodón se necesitan 2.700 litros de agua, cantidad suficiente para que una persona beba durante 900 días o para para producir alimentos para una familia. Las fibras sintéticas requieren menos agua pero no debemos de pasar por alto que sueltan micropartículas de plástico que contaminan los medios acuáticos. Así que la solución pasa, una vez más, por un consumo responsable, primando la compra/obtención de prendas ya existentes (de segunda mano); si no fuera posible, busca marcas que hayan eliminado sustancias tóxicas de su producción y que tengan buenas prácticas ambientales; en todo caso, cuida las prendas adecuadamente para que duren mucho tiempo.

Educación ambiental: explica a lxs niñxs la importancia de cuidar y consumir responsablemente el agua. Enséñales acciones que pueden llevar a cabo en su día a día para reducir su consumo y transmíteles la importancia que tiene este recurso para la supervivencia de la vida en este planeta.

Planta árboles: o en su caso, haz un uso responsable de los materiales relacionados con los árboles seleccionando aquéllos que provengan de gestiones responsables de bosques. Los árboles, además de ser grandes reguladores del clima, captan la humedad y el agua de lluvia y la transportan hacia el suelo, manteniéndolo húmedo. Sus raíces también protegen de la erosión del suelo, la misma que dificulta la absorción del agua hacia fuentes subterráneas.

Menos tóxicos: todos los jabones que usas tanto para tu higiene personal como para limpiar tu hogar acaban antes o después en el agua (y en tu organismo) ¿no te parece suficientes motivos como para revisar los productos que estás usando?

Sin plástico: no podemos acabar este artículo sin recordar que en el océano existen zonas denominadas “sopas” o islas de plástico en la que hay una enorme concentración de microplásticos. De hecho, se estima que en el Mediterráneo pueden encontrarse entre el 21% y el 54% de microplásticos de todo el mundo. Busca alternativas a los productos plásticos, especialmente a los de usar y tirar. Puedes leer sobre la filosofía Zero Waste aquí

¿Hacemos posible el cambio?


Entradas relacionadas