10 tips para reducir (ya mismo) tus residuos
¿Parálisis por análisis? ¿Estás estudiando todas las variables para reducir residuos pero no consigues pasar a la acción? Pues aquí tienes 10 consejos para empezar a eliminar plásticos y residuos.

¡Allá vamos!
1. Pásate a una botella reutilizable
¿Sabías que cada año se producen unos 500 millones de toneladas anuales de botellas de plástico? ¿Y que además se estima que para el 2020 se supere esta cantidad? Esto supondría un 900% más que los niveles de 1980 (Greenpeace).
Tan sólo adoptando el hábito de llevar siempre contigo una botella de acero inoxidable estarás ahorrando un montón de botellas de plástico y si el agua del grifo no está buena en donde vives, invierte en un filtro de agua. Ganarás en salud, dinero y en buen karma con el planeta 😉

2. Di NO a las bolsas de plástico
Da igual que sean gratis o te cobren unos céntimos, las bolsas de plástico contaminan. De hecho, se encuentran entre los diez artículos de plástico más presentes en las basuras marinas (EFE).
Para su fabricación se utiliza el 8% de la producción mundial de petróleo, el equivalente a todo el consumo de África. Se calcula que se usan al año entre 500 millones a 1 billón de bolsas de plástico, lo que equivale a 1 millón de bolsas por minuto (WWF).
Es decir, creamos un objeto con unos recursos no renovables para usar, de media, 12 minutos y que posteriormente apenas se recicla y/o acaba desechada en la naturaleza donde además de no estar seguros cuantos años tarda en descomponerse (500 o más), puede provocar la muerte de muchos animales, especialmente marinos, por asfixia o intoxicación.
¿En serio necesitamos bolsas de plástico para hacer la compra?
Si todavía no te has decidido, éste puede ser un buen momento. Aprovecha las bolsas de plástico que ya tienes para darles nuevos usos y cuando necesites más, pásate a las bolsas reutilizables de tela.
3. Compra a granel siempre que puedas
Después pasar auditoría a tu basura es probable que te hayas sorprendido con la cantidad de envases de plástico que proviene del empaquetado (y sobreempaquetado) de alimentos.
Para evitar o reducir estos envases de plástico lo ideal sería comprar en una tienda a granel. Por suerte, cada vez son más los establecimientos que ofrecen alimentos “desnudos”.
Las fruterías de barrio y las plazas o mercados de abastos siguen siendo los mejores sitios para encontrar frutas, verduras, hortalizas, huevos y legumbres sin envasar. Además de apoyar pequeños proyectos y agricultores comerás alimentos cercanos y de temporada.
Acuérdate de llevar tus bolsas o envases para comprar a granel.
4. Pajitas de plástico, ¡nunca máis!
A estas alturas, ya deberíamos ser conscientes del problema que supone usar pajitas de plástico, ya que es un objeto que, como las bolsas, se produce con recursos petrolíferos limitados para ser usadas unos minutos y posteriormente tiradas (con suerte) a la basura.
Las pajitas de plástico no se pueden reciclar y debido a su ligereza son fácilmente arrastradas por el viento hasta cursos fluviales y posteriormente en el mar donde no se biodegradan sino que se descomponen en microplásticos que son ingeridos por los animales marinos creyendo que es comida.
Si quieres disfrutar de tu bebida, batido o smoothie, apuesta por las pajitas reutilizables de bambú, de vidrio o metálicas.

5. Utiliza jabón y champú sólido
Son fáciles de usar, duran mucho y no contienen envases de plástico. Apuesta por jabones artesanos y con ingredientes naturales que sean respetuosos contigo y con el medio ambiente.
6. Vuelve a los pañuelos, servilletas y paños de cocina de tela
El papel de cocina, las servilletas de papel y los pañuelos de papel está tan integrados en nuestro día a día que posiblemente ni se nos haya pasado por la cabeza cuestionarnos su uso.
Debemos recordar que para su fabricación se talan árboles, se utilizan miles de litros de agua y que además se le añaden productos químicos para blanquearlos. Todo para que usemos estos productos una sola vez y luego desecharlos. Y ni siquiera se pueden reciclar.
7. ¡Larga vida a la ropa!
¿Sabías que la industria textil es una de las que más contaminan? Algunos datos:
- A la industria textil se le atribuye el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero; esto es más que todos los vuelos internacionales y los barcos de carga juntos.
- Para fabricar un pantalón vaquero entre 2000 y 3000 litros de agua.
- Muchas industrias todavía realizan vertidos de sustancias químicas y otros materiales tóxicos directamente a la red de alcantarillado público o a ríos y mares.
La industria textil lanza nuevas colecciones prácticamente cada semana y su consumo supera lo que de verdad necesitamos. El resultado son prendas de las que prescindimos muy rápido, generando así grandes cantidades de residuos textiles.
Si alargamos la vida de nuestras prendas y compramos o intercambiamos ropa con otras personas, estaremos dándole una nueva vida a la par que reducimos la contaminación y emisiones de CO2 (el 56% de la ropa que desechamos termina en vertederos y el 24% es quemada donde se liberan químicos y gases de efecto invernadero. Fashion Revolution)
8. Cocina más en casa
Las prisas del día a día, la mala organización, el cansancio… cualquier cosa puede justificar el consumo de la comida rápida y de los alimentos precocinados. Pero la otra cara de la moneda es la generación de una gran cantidad de residuos (plásticos en la mayor parte de los casos).
Si cocinas comida “real” y además te la llevas al trabajo, no sólo evitarás envoltorios innecesarios sino que tu salud y tu bolsillo te lo agradecerán.
9. ¿Café para llevar?
Si lo que de verdad necesitas es un café calentito mientras trabajas, puedes llevarte tu propia taza para evitar las de un solo uso que contiene plástico y no se suelen reutilizar.

10. Empieza a compostar
Una manera rápida y eficiente para reducir residuos, en este caso orgánicos, es compostarlos. Es fácil conseguir compost rico en nutrientes para tus plantas a la vez que conviertes los restos orgánicos de la cocina e incluso del jardín.
Si no dispones de un huerto o pequeña parcela de tierra donde tener tu compostador existen opciones para compostar en pisos, terrazas y en espacios reducidos.
También puedes buscar a alguien que sí tenga compostador o huerta en el pueblo, incluso huertos urbanos. Estarán encantados de que les proporciones material para generar compost y así obtener abono orgánico y nutritivo. Si no puedes ir con frecuencia a entregarlo y dado que la materia orgánica se descompone fácilmente y no interesa que pudra, puedes guardarla en un bote de cristal en el congelador hasta el momento que puedas llevársela.